Los estudiantes que aprueban los seminarios, con un mínimo de cuatro -comprobar guía docente sobre este punto- en la prueba que se realiza el último día de seminarios prácticos de la asignatura cualifican para presentarse al examen escrito previsto en el programa. El examen escrito en esta asignatura es en un trabajo académico, a entregar el último día de clases magistrales del curso.
Debe ser un trabajo académico de investigación original, sobre un tema libre, elegido por el estudiante. Es un trabajo que obligatoriamente tiene que relacionar el caso de estudio que se presenta en clase con la teoría que estamos viendo en las dos primeras clases magistrales (hipótesis, variables, teorías explicativas de rango medio explicadas por la profesora y recogidas en los dos capítulos del libro de Sodaro).
Esto significa que el trabajo tiene que contener una hipótesis, al menos una teoría, y debe discutirse y llegarse a una conclusión sobre esa hipótesis.
[Open Course Ware] Herramientas de Trabajo Universitario. Serie Smart Citizen XXI Century. Desde 2012. [These materials-whole or parts- may be used for educational purposes in any language given acknowlegment under Creative Commons Licence. If you use them, please include the link to the translations in comments to first entry]
Translate
Mostrando entradas con la etiqueta ensayos academics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ensayos academics. Mostrar todas las entradas
miércoles, 25 de febrero de 2015
martes, 24 de febrero de 2015
Lección tres: Fuentes de datos para la realización de trabajos académicos. Artículos científicos y bibliografías
La lección la imparte el profesor +Jean-Charles Blondeau, con un foco especial en los datos para realización de trabajaos académicos que encontramos en Internet. En esta lección destaca el interés de los feeds RSS, y de herramientas colaborativas como Scoop.it.
Tras la lección del profesor Blondeau y la profesora Gil, esta es la presentación preparada por el equipo de trabajo formado por Aida Bautista, Celia García y Victor Huertas, que debatimos y comentamos en clase
Tras la lección del profesor Blondeau y la profesora Gil, esta es la presentación preparada por el equipo de trabajo formado por Aida Bautista, Celia García y Victor Huertas, que debatimos y comentamos en clase
Como hemos visto en la tercera clase magistral, los principios de un ensayo académico, comienzan por la elección de tema y título y en una fase siguiente, la elección de bibliografía. En esta clase ahondaremos en estos principios. La parte teórica va a completarse con la lectura y análisis de un artículo académico. Para entender mejor estos conceptos y herramientas se trabaja en clase con una lectura de un artículo de investigación. Battery recycling management and policy. [Enlace al artículo].
Tras una introducción de la profesora, realizarán una lectura analítica del contenido y las partes del artículo y tomarán notas, para hacer una entrada de blog en la que incluyan los comentarios sobre el análisis. Tareas en la clase. Los estudiantes prepararán de forma individual a partir de la teoría explicada en las lecciones introductorias basadas en el libro de Sodaro:
Tras una introducción de la profesora, realizarán una lectura analítica del contenido y las partes del artículo y tomarán notas, para hacer una entrada de blog en la que incluyan los comentarios sobre el análisis. Tareas en la clase. Los estudiantes prepararán de forma individual a partir de la teoría explicada en las lecciones introductorias basadas en el libro de Sodaro:
- 1) El título de su trabajo 2) Una posible hipótesis sobre el tema elegido 3) Una bibliografía -excluyendo fuentes de Internet, se trata de elaborarla trabajando en la biblioteca. La bibliografía debe contender al menos tres fuentes (libros o artículos académicos) correctamente citadas. Ayuda adicional sobre cómo prepararlo en este [enlace]. Más información sobre la bibliografía y cómo escribir un ensayo académico, al final de esta entrada de blog.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)